Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 38(1): 159-165, ene-mar 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1280562

ABSTRACT

RESUMEN A raíz de la pandemia generada por el SARS-CoV-2, los sistemas de salud de los distintos países han experimentado un dramático aumento en la ocupación de las unidades de cuidado intensivo y, por ende, una alta demanda de ventiladores mecánicos. En este artículo se propone un protocolo de pruebas de ventiladores mecánicos de bajo costo en modelos porcinos, como parte del desarrollo de equipos biomédicos que pueden apoyar la crisis sanitaria suscitada por la pandemia. El protocolo aborda aspectos que incluyen la fase previa a la prueba, el manejo anestésico, de vía aérea, seguimiento de laboratorio, recuperación y seguimiento del animal. Como resultado, se presenta a la comunidad académica un protocolo de validación de prototipo de ventilador mecánico en espécimen porcino como un referente para su aplicación y revalidación por parte de grupos interesados en el desarrollo de tecnologías locales de bajo costo.


ABSTRACT As a result of the SARS-CoV-2 pandemic, health systems globally have seen a dramatic increase in the occupancy of intensive care units, with mechanical ventilators being a resource in high demand in the care of these patients. This article proposes a protocol for testing low-cost mechanical ventilators in pig models, as part of the development of locally manufactured biomedical equipment that can support the health crisis caused by the pandemic. The protocol addresses aspects that include the pre-test phase, anesthetic and airway management, laboratory monitoring, recovery and monitoring of the animal. This document presents to the academic community a validation protocol of a mechanical ventilator prototype in a pig specimen that can be a reference for its application and revalidation by other groups interested in the development of local and low-cost technologies.


Subject(s)
Animals , Swine , Ventilators, Mechanical , COVID-19 , Animals, Laboratory , Respiration, Artificial , Low Cost Technology , Clinical Trial Protocol
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 38(1): 159-165, ene-mar 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1280600

ABSTRACT

RESUMEN A raíz de la pandemia generada por el SARS-CoV-2, los sistemas de salud de los distintos países han experimentado un dramático aumento en la ocupación de las unidades de cuidado intensivo y, por ende, una alta demanda de ventiladores mecánicos. En este artículo se propone un protocolo de pruebas de ventiladores mecánicos de bajo costo en modelos porcinos, como parte del desarrollo de equipos biomédicos que pueden apoyar la crisis sanitaria suscitada por la pandemia. El protocolo aborda aspectos que incluyen la fase previa a la prueba, el manejo anestésico, de vía aérea, seguimiento de laboratorio, recuperación y seguimiento del animal. Como resultado, se presenta a la comunidad académica un protocolo de validación de prototipo de ventilador mecánico en espécimen porcino como un referente para su aplicación y revalidación por parte de grupos interesados en el desarrollo de tecnologías locales de bajo costo.


ABSTRACT As a result of the SARS-CoV-2 pandemic, health systems globally have seen a dramatic increase in the occupancy of intensive care units, with mechanical ventilators being a resource in high demand in the care of these patients. This article proposes a protocol for testing low-cost mechanical ventilators in pig models, as part of the development of locally manufactured biomedical equipment that can support the health crisis caused by the pandemic. The protocol addresses aspects that include the pre-test phase, anesthetic and airway management, laboratory monitoring, recovery and monitoring of the animal. This document presents to the academic community a validation protocol of a mechanical ventilator prototype in a pig specimen that can be a reference for its application and revalidation by other groups interested in the development of local and low-cost technologies.


Subject(s)
Animals , Respiration, Artificial , Swine , Pandemics , COVID-19 , Health Systems , Animals, Laboratory
3.
In. Bolivia. Instituto PRISMA; Banco Interamericano de Desarrollo; Fondo de Población de las Naciones Unidas. Población, migración y desarrollo en Bolivia. La Paz, PRISMA, ene. 2002. p.23-64, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-322245

ABSTRACT

El presente estudio es parte de otro mayor, el mismo que busca contribuir a la elaboración de una agenda de políticas públicas sobre las relaciones entre población, migraciones y desarrollo sostenible. Para ello, se ha propuesto analizar las relaciones entre población, movimientos migratorios, ocupación del territorio y uso de los recursos. En ese marco, el presente texto pretende establecer las relaciones entre población y el uso actual de los recursos naturales, incluyendo aspectos como la identificación de los usos actuales y su relación con la población y la ocupación del territorio, además del análisis de los impactos producidos por la ocupación actual


Subject(s)
Humans , Conservation of Natural Resources , Natural Resources , Population , Bolivia , Demographic Indicators , Water Resources
4.
Acta pediátr. costarric ; 13(1): 27-32, 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581713

ABSTRACT

En el presente artículo se hace una revisión del tema y se muestra un estudio que realizado en el Hospital Nacional de Niños de San josé, Costa Rica, en el período comprendido entre enero de 1996 y octubre de 1998, en donde se hace una comparación entre los hallazgos clínicos, radiológicos e intraoperatorios, de pacientes con malrotación intestinal (MRI). El cuadro clínico del MRI, se presenta en forma sintomática o asintomática. En el primer caso se presentó, vómito (72.6 por ciento), dolor abdominal crítico intermitente (31.5 por ciento), distención abdominal (31.5 pr ciento), y falla para progresar 15.06 por ciento). En el segundo caso se llegó al diagnóstico en forma incidental al estudiarse otras patologías asociadas, como RGE (50.86 por ciento), patología respiratoria (35.61 por ciento) y la gastritis y bulboduodenitis (10.95 por ciento). Los hallazgos radiológicos de MRI fueron: asas de yeyuno localizados a la derecha de la línea media (71.2 por ciento), unión duodenoyeyunal central o a la derecha de la línea media (16.43 por ciento) y unión ceco-cólica anormal (8.22 por ciento). Los hallazgos intraoperatorios fueron: localización anormal de unión duodenoyeyunal (49.3 por ciento), bandas de Ladd (100 por ciento) y localización anormal ceco-cólica (34.1 por ciento). Según estos hallazgos se clasificó la MRI, encontrándose los tipos IIIB (35.6 por ciento), IA (31.5 por ciento), IIIC (20.5 por ciento) y IIIA (9.6 por ciento). En el 10.9 por ciento se presentó vólvulo (tipos IA 9.58 por ciento y IIIA 1.36 por ciento).


Subject(s)
Diagnosis , Intestinal Obstruction , Intestines , Intraoperative Period , Radiology , Costa Rica
5.
In. Bolivia. Departamento de Coordinación Regional. Coordinación Regional. Caminos hacia la equidad: seminario taller nacional Tomo I. La Paz, Konrad Adenauer, 1997. p.143-148.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-332055

ABSTRACT

La utilizacion indiscriminada del concepto de gobernabilidad dentro del proceso de reformas en curso,puede conducir a confusiones y malentendidos que es deseable evitar en los procesos de concertacion,de negociacion y de construccion de consensos,disponer de un acuerdo minimo aunque sea implicito,en la utilizacion de categorias de trabajo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Modernization of the Public Sector , Bolivia
7.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 24(1/2): 69-80, jun.-dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107666

ABSTRACT

Por la controversia que existe en relación con el uso de los drenajes en los pacientes con apendicitis aguda perforada, en el H.N.N. hicimos un estudio prospectivo, randomizado, doble ciego, comparando 30 casos donde se colocó el drenaje en 30 en donde no se puso. Todos los pacientes eran comparables tanto clínica como bacteriológicamente, En todos se hizo apendicectomía y lavado de la cavidad con 3 litros de solución fisiológica. Ambos grupos recibieron Clindamicina 40 mg/kg/día, mas 7,5 mg/kg/día de Gentamicina. En el post-operatorio se evaluó el tiempo operatorio, el cuadro clínico, los absceso intraperitoneles y de la pared. Así como la subostrucción intestinal. Los resultados mostraron que los pacientes con drenaje, tenían mayor tiempo operatorio (p<0,005), así como mayor número de días con fiebre (p<0,01), era también más alto la desviación y la izquierda en el cómputo de leucocitos al egreso (p<0,025). Además los pacientes con drenaje presentaron mayor número de complicaciones (p<0,02) como abscesos intra abdominales (p<0,05) y subostrucción intestinal (p<0,02). Un dato interesante fue que el líquido que salía por los drenajes mostró en los cultivos gérmenes que no se encontraban en las muestras tomadas durante la intervención, como staphylococcus sp. Coagulasa negativa S.aureus. Por lo anterior se concluye que los drenajes no son necesarios y que su uso produce complicaciones.


Subject(s)
Appendicitis/surgery , Appendicitis/therapy , Drainage/adverse effects , Drainage , Staphylococcus , Clindamycin/therapeutic use , Gentamicins/therapeutic use , Chloramphenicol/therapeutic use , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL